El comentario de la portada
Y la luz resplandeció en las tinieblas por Pierre-Marie Dumont
De nuevo en la portada de Magnificat aparece una obra de Philippe de Champaigne (1602-1674), el más francés de los pintores, porque fue, a la vez, uno de los inspiradores y uno de los intérpretes del gran siglo de las almas, la hora incomparable de la Francia eterna. Tómate tu tiempo para contemplar largamente el motivo principal de su Adoración de los pastores. ¡A esta adoración se sumaron Vicente de Paúl, Pablo Bérulle, Juan Eudes, Grignion de Montfort, Pascal y Bossuet! Estás en buena compañía. Entra en su sentido de la trascendencia, dejándote envolver, como el Niño Jesús, por el azul sobrenatural del manto de la Virgen María. Regresa pronto a la tierra, ¡es ahí donde tiene lugar el acontecimiento divino!
Déjate guiar por la mano de san José, la mano nudosa de un trabajador, de un carpintero, una mano que siempre hace el gesto adecuado. Quédate en la tierra para adorar lo que ella muestra a los pastores: La luz verdadera que ilumina a todo hombre (Jn 1,9). Efectivamente, la luz del Niño rompe las tinieblas, ilumina a María y a José. Sé también de los que acogieron la luz y se dejan iluminar por ella. Contempla el rostro de la Madre de Dios, un rostro perfectamente iluminado, sin sombra, que ya no es el de una joven, sino el de una bella mujer, Nuestra Señora. Como ella, ten la mano siempre en el corazón, es decir, cerca de Dios, consagrándole todos los acontecimientos de tu existencia, ahora tu alegría, una alegría que supera al mundo. Medita finalmente en la condición humana, del color del manto de José. El marrón amarillento es el color del pecado original, de la debilidad humana, el color del polvo del que venimos y adonde estamos condenados a regresar. Pero he aquí que, de repente, este amarillo terroso brilla como el oro, como si nuestra naturaleza humana estuviera habitada por una luz resplandeciente, una luz divina. ¡Y lo está!
Traducido del original francés por Pablo Cervera Barranco
La adoración de los pastores (detalle, Ca. 1645),Philippe de Champaigne (1602-1674), Londres, colección Wallace. © Dist. RMN-GP/The Trustees of the Wallace Collection.